La España de charanga y pandereta de Antonio Machado

La España de charanga y pandereta, cerrado y sacristía, devota de Frascuelo y de María…Los versos que Antonio Machado escribió (el mañana efímero) sobre 1910 incluídos en su libro Campos de Castilla que tan magistralmente identificaban a la España de la época, quién le iba a decir a D.Antonio que, un siglo después, la iban a seguir identificando, tanto o más que entonces:

La España de charanga y pandereta,
cerrado y sacristía,
devota de Frascuelo y de María,
de espíritu burlón y alma inquieta,
ha de tener su mármol y su día,
su infalible mañana y su poeta.

En vano ayer engendrará un mañana
vacío y por ventura pasajero.

Será un joven lechuzo y tarambana,
un sayón con hechuras de bolero,
a la moda de Francia realista
un poco al uso de París pagano
y al estilo de España especialista
en el vicio al alcance de la mano.

Esa España inferior que ora y bosteza,
vieja y tahúr, zaragatera y triste;
esa España inferior que ora y embiste,
cuando se digna usar la cabeza,

aún tendrá luengo parto de varones
amantes de sagradas tradiciones
y de sagradas formas y maneras;

florecerán las barbas apostólicas,
y otras calvas en otras calaveras
brillarán, venerables y católicas.

El vano ayer engendrará un mañana
vacío y ¡por ventura! pasajero,
la sombra de un lechuzo tarambana,
de un sayón con hechuras de bolero;
el vacuo ayer dará un mañana huero.

Como la náusea de un borracho ahíto
de vino malo, un rojo sol corona
de heces turbias las cumbres de granito;
hay un mañana estomagante escrito
en la tarde pragmática y dulzona.

Mas otra España nace,
la España del cincel y de la maza,
con esa eterna juventud que se hace
del pasado macizo de la raza.

Una España implacable y redentora,
España que alborea
con un hacha en la mano vengadora,
España de la rabia y de la idea.

 

machado

Antonio Machado (1875, Sevilla-1939, Collioure, Francia).

Doctorado en Filosofía y Letras, catedrático de francés, miembro de La Real Academia Española (nunca ocupó su sillón), prosista (escribió algunas obras de teatro con su hermano Manuel) y, sobre todo, poeta, el más reconocido de la generación del 98 (J.R.Jiménez, Valle-Inclán, Unamuno).

Influido por el modernismo, su pensamiento y su obra están influenciadas por el racionalismo, amor a la naturaleza, gusto por el diálogo como medio de aprendizaje, el interés por el folklore popular, valoración del trabajo y la reivindicación de una enseñanza laica, valores adquiridos en la Institución Libre de Enseñanza, donde cursó sus estudios.

Posicionado claramente a favor de la legalidad republicana, la Guerra Civil le pilló en Madrid (durante su vida residió en Sevilla, Madrid, Soria y París) de donde partió hacia el exilio de Collioure, Francia, en enero de 1939 donde murió y fue enterrado poco después: 22-febrero-1939.

“La verdad es lo que es, y sigue siendo verdad aunque se piense al revés”.

Marcos Rodríguez Pantoja: criado por lobos

Esta es la insólita, curiosa y sorprendente historia de Marcos Rodríguez Pantoja, «el salvaje de Sierra Morena», el niño que fue criado por lobos.

Marcos nació el 7 de junio de 1946 en Añora, un pueblo andaluz de Sierra Morena. Era el menor de 3 hermanos de una familia rural y pobre en plena postguerra. Al morir su madre, su padre se junta con otra mujer, entrega a sus dos hijos mayores a unos parientes y se van al campo, a vivir en una choza. Marcos es maltratado por su madrastra has que, cuando tiene 6 años, es vendido a un pastor, Damián; con este cuidaba un rebaño de cabras, aprendió a cazar y a hacer fuego pero sin cruzar apenas palabra con su «dueño».

Un día el pastor desapareció y Marcos quedó solo en el monte como un animal más: vivía en una cueva, cazaba y, lo más sorprendente, familiarizó con los lobos llegando a ser uno más de ellos ( en el vídeo al final del post el propio Marcos explica como ocurrió): comía, se movía y aullaba como un lobo.

lobos1

«Un día oí ruido detrás de unas rocas. Me acerqué y había unos lobeznos. Les fui a dar comida, a revolcarme con ellos… Vino la loba y lanzó un mordisco… Me fui… Un día estaba en la cueva y entró la loba. Yo me fui al fondo… Creía que me iba a comer… ¡Como antes me había atacado! Pero me dejó un trozo de carne… Me lo iba acercando… Y al final se acercó y la abracé… Y fueron confiando en mí. Yo les daba comida y jugaba con los lobeznos y poco a poco, así, fue como me fui convirtiendo en el jefe de la manada».

Doce años después, cuando tenía 19 años es descubierto en el monte por un guarda de una finca y la Guardia Cívil le cazó, no sin oponer resistencia pués llegó a morder a los guardias. Melena por la cintura, vestido con pieles de venado, piel morena plagada de cicatrices, los pies cubiertos de callos, desviación de columna por caminar encorvado y un vocabulario de apenas algunas palabras, así es como lo encontraron. Lo mandaron a Madrid con unas monjas para que lo educaran pero a partir de aquí su vida tampoco fue fácil: burlas, desprecio, maltrato y explotación. Hasta hace pocos años que fue contratado como casero de un cortijo en una población de Orense -donde vive actualmente- y es querido por sus vecinos.

lobos2

Gerardo Oliveros, director de cine, conoció su historia y está rodando la película «Entre lobos» basada en la vida de Marcos Rodríguez Pantoja cuyo estreno está previsto para este otoño. Marcos participa del rodaje y ha vuelto a relacionarse con lobos e increíblemente, como antaño, estos le aceptan como uno más: «los animales son mejores que las personas».